Las necesidades, motivos y
motivaciones son los motores de la conducta humana y, por lo tanto, son vitales
para activar los mecanismos que mueven el turismo. El motivo se da cuando una
persona tiene un impulso que genera una necesidad, que a su vez crea una
sensación de insatisfacción que no desaparecerá hasta que dicha necesidad sea
satisfecha. En la satisfacción de toda necesidad se haya involucrada una
inversión de energía en una dirección determinada. Asi mimo a la hora de viajar
existen varios factores motivacionales que llevan consigo a que se propicie
dicho viaje.
factores de motivación
- Psicológico
- Tiempo de ocio
- Nivel cultural
- Costumbres estacionales
- Creencias ideológicas y religiosas
Principales teorías sobre la motivación turística
Teoría de Pearse
La teoría describe que la motivación turística puede ocurrir en cinco niveles diferentes: a) necesidad de fisiológicas; b) necesidad de seguridad; c) necesidad de relaciones; d) necesidad de autoestima y desarrollo; y e) necesidad de autorrealización. Así, los viajeros tendrían una carrera en la cual los más inexpertos se volcarían a las necesidades de los niveles más básicos y los más experimentados a las necesidades de los niveles más altos. Pero hay que resaltar que los viajeros no navegan estrictamente pasando de un nivel al otro de la escalera, sino que algunos conjuntos de necesidades pueden tender a depender de la etapa de la motivación (Pearse,2015).

Las necesidades
y motivaciones para viajar dependen del estado anímico de cada individuo, su
posición dentro de la sociedad y el ambiente social que le rodea. Esto quiere
decir que los motivos para viajar pueden cambiar según los cambios que ocurren
dentro de la sociedad o de la vida privada de cada uno. Los distintos cambios
en el comportamiento turístico son causados, fundamentalmente, por las
tendencias posmodernas que influyen cada vez más a las diferentes sociedades
alrededor del mundo. Una de sus manifestaciones más importantes dentro de los
rápidos e intensivos canales de comunicación y transporte es, precisamente, la
compresión del tiempo y del espacio.
Crompton se basó sus teorías
acerca de los motivos de viaje en dos líneas principales: la necesidad de
escapar (de la estresante vida occidental o del ambiente de trabajo) y la
búsqueda de lo nuevo, de lo no experimentado.
Escape
El turismo
ofrece una liberación de la represión que produce el trabajo y otras
obligaciones. Significa, además, un escape de los roles sociales tradicionales,
implicando la libertad de gastar el tiempo como se desee. Se puede decir,
efectivamente, que el turismo es la “anti-estructura” de la vida occidental y
se puede ver más como escape que como búsqueda de nuevos horizontes. El primer
requisito del concepto de escape es tomar distancia del ambiente doméstico. Es
como vivir entre dos realidades: una que queda atrás, en el entorno familiar y
la otra que se experimenta en el destino, donde uno se encuentra físicamente
presente, pero no como una parte de él; es como ubicarse en el umbral mismo de
dos situaciones, un estado intermedio, también conocido como estado liminal. El
distanciamiento con respecto del entorno familiar durante el período en que el
individuo se define como turista se refiere a una situación liminal espacial,
donde las playas, curiosamente liminales (situadas entre la tierra y el mar)
son los sitios preferidos. Abandonar temporalmente el ambiente laboral parece
ser uno de los motivos más importantes.
Búsqueda
Los motivos y
las necesidades para viajar pueden deberse, también, a un deseo interior de
querer aprender cosas nuevas, impulsado más que nada por aquellos factores de
arrastre que traen consigo ese tipo de promesa. Este tipo de turista tiene una
idea bastante clara de dónde quiere ir y, por lo general, no se aleja desde su
ambiente doméstico (como si es el caso de aquellos que optan por el escape)
sino viaja hacia un destino ya determinado. Su necesidad básica surge de una
sensación de deficiencia con respecto a ciertos elementos que no halla en su
ambiente regular. Esta deficiencia (contrario a una carencia) es subjetiva y
fruto de una construcción social. Si el turista no es capaz de satisfacer esta
deficiencia (con su correspondiente necesidad), tendrá que buscar otras maneras
de seguir adelante (Gisolf, M., 2014).
Teoría de Plog
Plog en su teoría
define a los diferentes tipos de turistas empezando por los mediocéntricos como un conjunto de valores y
normas morales propias que deben de ser el centro de una sociedad determinada. Según
su teoría existen diferentes tipos de personas las que se saltan lo antes
mencionado y a los que Plog les llamó Alocéntricos y aquellos que siguen de una forma estricta este conjunto él les denomino Psicocéntricos.
Así mismo
menciona que los viajeros Psicocéntricos buscan destinos conocidos y desarrollados,
viajan con todo organizado, realizan poca actividad, utilizan servicios turísticos
que les proporcionen seguridad y
confort, son poco exigentes, tienen a su vez ingresos más reducidos y hacen
turismo con menor frecuencia que los otros grupos. Los Alocéntricos prefieren
zonas con poco desarrollo turístico, les gusta explorar sus alrededores y
conocer a sus habitantes, son muy activos, utilizan servicios turísticos no
masivos, son exigentes y viajan con mayor frecuencia, pues su nivel de vida se
los permite.
Los mediocéntricos constituyen la mayoría y su comportamiento
combina características de los otros grupos , de manera que viajan por igual a
destinos conocidos o no y participan en actividades de todo tipo; así son también
los servicios que emplean, aunque principalmente buscan hoteles y restaurantes
conocidos o de cadena (Itermak,s.f.).
Bibliografía
Gisolf, C., (2014), Motivación
en el turismo, Recuperado el 16 de junio del 2018 disponible en: http://www.tourismtheories.org/?p=329&lang=es.
Araújo
Pereira, Gisele, & de Sevilha Gosling, Marlusa. (2017). Los viajeros y sus
motivaciones: Un estudio exploratorio sobre quienes aman viajar. Estudios y
perspectivas en turismo, 26(1), 62-85. Recuperado el 16 de junio de 2018, disponible
en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185117322017000100004&lng=es&tlng=es.
Intermark, (s.f.), tipología
de la demanda, Recuperado el 16 de junio del 2018 disponible en:http://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV1507/semana4/LS4.2..pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario