El modelo
presentado por Mariot se centra principalmente en la interrelación origen -destino. Por lo que también el autor
agrega entre esos dos elementos las rutas que pueden ser utilizadas por los
turistas para desplazarse. En el modelo existen tres rutas entre
origen y destino: de acceso, de regreso y recreativa. Las rutas de acceso y de
regreso son aquellas vías sin atractivo que se utilizan sólo para el desplazamiento.
Por lo general las rutas utilizadas de arribo son las mismas que para el
regreso. La ruta recreativa es aquella que presenta atractivos que forman parte
la experiencia del turista y contribuyen directamente a satisfacer sus deseos.
Asimismo, el modelo propone la posibilidad de combinar las vías de acceso y de
regreso con las recreativas.
Modelo
teórico de enfoque espacial de Palhares
El
modelo de Palhares (2002) al igual que Mariot este autor se enfoca en la
interrelación entre origen y destino. En comparación con el modelo anterior,
este desarrolla mejor las posibilidades de diferentes destinos. Así mismo el
autor destaca la posibilidad de que los turistas visiten más de un destino
durante un viaje, estableciendo un destino primario y uno o más destinos
secundarios. El modelo de Palhares también destaca la cantidad de
desplazamientos que pueden ser realizados por los turistas. Son representados
los flujos entre origen, destino primario y destinos secundarios, además de los
realizados en el interior de cada destino turístico indicados por las flechas
en forma de elipse.
Modelo teórico de enfoque espacial de Leiper
El modelo propuesto por Leiper (1979). Presenta de una
manera más simple y amplía la forma de representar el turismo, constituyéndose
por elementos e interrelaciones reconocidas como con este diagrama Leiper
agrega algunos conceptos. El resultado es un modelo fundamentalmente espacial
pero con presencia de otras categorías de elementos. En este modelo denominado
sistema de turismo, hay tres aspectos básicos:
- Turistas: son los actores del sistema. Los turistas parten de su lugar de residencia, viajan al destino en el cual permanecen durante cierto tiempo y luego regresan al lugar de origen.
- Elementos geográficos: el espacio emisor de visitantes que constituye la localidad de residencia habitual donde se generan recursos a ser gastados por el turismo, se busca información u se hacen reservas. El espacio receptor es la razón de existencia del turismo, motiva los desplazamientos y recibe los principales efectos de la actividad. El espacio de tránsito comprende todas las localidades por las cuales los turistas pasan hasta llegar al destino.
- Industria turística: es el grupo de empresas y organizaciones involucradas en la oferta del producto turístico. Está representada en las tres regiones geográficas pero no en todo el espacio por lo cual siempre hay posibilidades de utilizar recursos que no están específicamente volcados a la atención de los turistas.
El modelo de sistema turístico de Leiper permite la
localización de varios sectores del turismo, distinguiéndolos como
pertenecientes mayoritariamente al origen, al destino o al espacio de tránsito.
Por ejemplo, la mayor parte de los agentes de viaje se encuentran en la región
generadora de turistas. La industria turística se hace presente en la región de
destino. El sector de transporte está ampliamente representado por la región de
la ruta de tránsito. Esa distinción espacial también puede ser encarada como
una forma de categorización de los factores determinantes de los flujos
turísticos fundamentales.
Modelo teórico de enfoque espacial de Inskeep
Según Petrocchi, el modelo propuesto por Inskeep describe
al turismo por medio de un diagrama compuesto por tres niveles de elementos. El
ambiente natural, cultural y socioeconómico ocupa una posición central,
recibiendo el status de principal elemento del sistema turístico. En segundo
plano están los elementos de la industria turística. En tercer lugar el modelo
indica la posibilidad de consumo del producto turístico por visitantes al igual
que por residentes.
Modelo teórico de
enfoque estructural de Inskeep
Fuente: Inskeep
Componentes del sistema turístico según Molina
Modelo propuesto por Sergio Molina Sergio Molina pionero
en estudio del turismo en México; describió al turismo desde una concepción
sistémica de la siguiente forma: el turismo está integrado por un conjunto de
partes o subsistemas que se relacionan para alcanzar un objetivo común.
Los subsistemas que lo compone, son los siguientes:
I. Superestructura.
Se compone de organizaciones del sector público y privado; leyes, reglamentos,
planes y programas.
II. Demanda. Constituyen los turistas residentes en el
país y en el extranjero.
III. Infraestructura. La cual incluye aeropuertos,
carreteras, redes de agua potable, drenaje, de teléfono, entre otros.
IV. Atractivos naturales y culturales. Aquí se consideran
los elementos del ecosistema, tradiciones, costumbres de las poblaciones
receptoras.
V. El equipamiento y las instalaciones. Se integran:
hoteles, moteles, campings, tráiler parks, restaurantes, cafeterías, agencias
de viajes, albercas, canchas de tenis.
VI. La comunidad receptora. Se refiere a los residentes
locales ligados directa e indirectamente con el turismo.
Modelo y sistema funcional turístico propuesto por Gunn
Gunn formula un modelo más contemporáneo sobre los componentes
del sistema turístico como base conceptual para la planificación turística,
concibiendo a la demanda y la oferta como las dos fuerzas principales en la
conducción de dicho sistema. También, describe los factores externos al sistema
que influyen en su funcionamiento: financiamientos, recursos culturales,
recursos naturales, políticas gubernamentales, competencia, comunidad,
emprendedores y aspectos laborales.
Bibliografía
Villa, R. M. (2011). Teoría General del Turismo; un Enfoque
Global y Nacional. México: Serie Didáctica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario